sábado, 28 de febrero de 2009

EL MEH ALBERGARÁ UNA GALERÍA DE RÉPLICAS DE DOCE HOMÍNIDOS ÚNICA EN EL MUNDO

5.000 metros de exposición. Habrá reproducciones de los yacimientos y los fósiles originales se expondrán como ‘obras de arte’

Las cuatro ‘pastillas’ que reciben al visitan recrean el paisaje que rodea a los yacimientos de Atapuerca.

El Museo de la Evolución Humana de Burgos se convertirá en un recurso cultural, turístico y educativo único en el mundo gracias a sus contenidos y a su forma de presentarlos al público, pero también porque permitirá ver los fósiles originales que han sacado a la luz los yacimientos de Atapuerca.
Los visitantes podrán recorrer los 5.000 metros cuadrados de exposición sobre los principales aspectos de la evolución humana en la primavera del próximo años, según anunció la consejera de Cultura, María José Salgueiro, durante la presentación del diseño interior elaborado por la empresa M.B.D. y que en los próximos días saldrá a concurso por casi 12 millones de euros.
La parte expositiva se distribuye en cuatro plantas en las que también se incluyen espacios de uso público no expositivos como salón de actos, talleres didácticos, sala de exposiciones temporales, tienda y cafetería (segunda planta), así como espacios de gestión administrativa.
En la planta -1 estará el ‘corazón’ del museo al destinarse a los yacimientos de Atapuerca para que el visitante pueda comprender la importancia de estos yacimientos en el contexto de la evolución humana y cómo se desarrollan las investigaciones. El acceso se realizará por una rampa desde la planta superior y el visitante tendrá la sensación de estar en el interior de los yacimientos. En la primera ‘pastillas’ se ubicará el Homo antecessor, el primer homínido europeo, réplicas de los yacimientos de la Gran Dolina y la Sima del Elefante, con vitrinas especialmente diseñadas para acoger los fósiles originales. En la segunda ‘pastilla’ estará el Homo heidelbergensis y una recreación de la Sima de los Hueso. Un gran audiovisual mostrará al visitante la dificultad del trabajo de los científicos en este yacimiento al tener que descender 20 metros hacia abajo para luego acceder a una sala donde se expondrán los fósiles.
El arquitecto Pedro Feduchi, autor del proyecto, indicó que los fósiles de expondrán como si obras de arte sin explicaciones que puedan contaminar su observación por el visitante.
La planta 0 estará dedicada a la Teoría de la Evolución de Darwin con una réplica del Beagle, el navío en el que el científico realizó sus observaciones para elaborar sus tesis, y a la historia de la evolución con una espectacular galería con una docena de réplicas de las distintas especies de homínidos, que será única en su género.

La herencia cultural

En cuanto a la planta 1 explicará la herencia cultural, la función simbólica, las manifestaciones artísticas o de nuestras creencias o a la aparición del fuego. Las representaciones del artísticas de los primeros seres humanos o la recreación de una gruta helada serán los principales atractivos de esta sala.
Finalmente, en la planta 2 se recrearán tres ecosistemas fundamentales en la evolución humana: la selva, la sabana y la tundra-estepa de la última glaciación para explicar cómo el hombre se ha ido adaptando a los cambios. El visitante se podrá medir con una reproducción de un mamut y podrá asomarse a un mirador para interpretar los ecosistemas que rodean a los yacimientos que se crean en la parte superior de las ‘pastillas’. «Trasladará a los visitantes al entorno de Atapuerca como un decorado que sitúa esas escenas que recrean en el museo. Se hará una reproducción de las especies existentes en la Sierra recreando las cuatro estaciones», indicó la consejera de Cultura.
El MEH será un espacio público, cultural y de encuentro ciudadano a lo que también contribuirán la plaza situada delante del edificio. También contribuirá al desarrollo social y cultural de los entornos asociados a los yacimiento pues los visitante podrán conocer después los yacimientos originales.

CULTURA DA LUZ VERDE A LA REFORMA DE CLUNIA COMO ESPACIO ESCÉNICO

Una vez ratificado por la Junta de Gobierno, el proyecto se remitirá al Ministerio de Fomento para financiar el 70% de la adecuación del teatro romano con cargo al 1% Cultural

El acondicionamiento del teatro romano permitirá su adaptación a la Ley de Espectáculos Públicos de Castilla y León.

El proyecto de acondicionamiento del teatro romano de Clunia como espacio escénico, adaptado a la normativa vigente, permitirá recuperar su uso dramático gracias a un desembolso de 875.000 euros. La Diputación ha reservado en el presupuesto el 30% de la financiación, mientras que para el 70% restante confía en obtener definitivamente el apoyo del Gobierno a través de los fondos del 1% Cultural destinados a trabajos de conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico.
El proyecto de Clunia ha recibido esta semana el informe favorable de la Comisión Informativa de Cultura. A partir de ahora, el estudio técnico tendrá que ser aprobado por la Junta de Gobierno de la Diputación para después enviar el proyecto al Ministerio de Fomento, tal y como lo ha solicitado. «Es una intervención muy interesante y creemos que no habrá ningún problema. Sabemos que el proyecto está avalado por la subdelegada del Gobierno, que ha hecho las gestiones oportunas», explicó el presidente de la Comisión, Borja Súarez, que no se aventuró a dar plazos de ejecución hasta tener la respuesta afirmativa del Estado. «En cuando lo tengamos confirmado comenzaremos la licitación de las obras», añadió.
El proyecto de acondicionamiento del teatro contempla una redefinición de espacios y medidas de seguridad para su adaptación a la Ley de Espectáculos Públicos de Castilla y León. La Diputación lleva tiempo trabajando en la ejecución de esta actuación que, probablemente, se ejecutará a través del Consorcio del Parque Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, cuyos estatutos fueron aprobados por Cultura.

Consorcio por fundación

Este organismo sustituye en forma a la ya anunciada Fundación para la promoción y puesta en valor del yacimiento de Peñalba de Castro. Caja de Burgos, Cajacírculo y la UBU han mostrado una «actitud» colaboradora para formar parte de la entidad como patronos, aunque se desconoce las posibles aportaciones a realizar. Suárez avanzó que el Consorcio nacerá con un patrimonio de 100.000 euros, reiteró su puesta en marcha en junio y precisó que se abrirá a entidades privadas.

martes, 17 de febrero de 2009

RODANDO EN BURGOS

LA NOTICIA
Vicente Aranda rodará en abril ‘Luna caliente’ con el Proceso de Burgos como telón de fondo .
Antonio Giménez-Rico adaptará en mayo una novela de Esquivias. [Diario de Burgos]

Es así como se inicia en Burgos una nueva etapa, ya que la próxima primavera tendrá un carácter cinematográfico. Estos directores (Vicente Aranda y Antonio Giménez-Rico) rodarán sus respectivos proyectos con Burgos como escenario.
LAS PELÍCULAS
"Inquietud en el Paraíso"
El 11 de Mayo comenzarán las cinco semanas de rodaje de "Inquietud en el Paraíso"; en el que se rodaran espacios como el Salón de Recreo del Teatro Principal, la Catedral, Capitanía o el Palacio Arzobispal; y como todo sucede en Burgos, también se incluirán determinadas calles, plazas, paseos y rincones emblemáticos. A pesar de que el rodaje se queria iniciar en el mes de Junio, las fiestas de "Sampedro" coincidirian completamente con el rodaje, por lo que se optó por la fecha definitiva en Mayo.
La película es la adaptación al cine de la novela de Óscar Esquivias "Inquietud en el Paraíso", una historia ambientada en Burgos en el verano de 1936. Mientras unos andan preparando el golpe de Estado, otros planifican un viaje al purgatorio convencidos de que la entrada se encuentra en la Catedral, a través de la tumba de Pedro Fernández de Villegas, traductor al castellano de "La divina comedia" de Dante.
Giménez-Rico se entrevistó con el alcalde, Juan Carlos Aparicio, la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio y el presidente del Cabildo, Juan Álvarez Quevedo, entre otros.
En cuanto a los actores que participarán en el largometraje, salvo Juan Luis Galiardo que tendrá un pequeño papel, todavía se desconoce la cartelera.
"Luna caliente"
En la adaptación del cineasta catalán el argumento transcurre durante el Proceso de Burgos, el jucio sumarísimo celebrado en diciembre de 1970 por orden del Caudillo contra 16 personas acusadas de pertenecer a ETA. En el rodaje, se tendrá que llevar una máquina de nieve, ya que durante el proceso de 1970 nevó en Burgos, y como dice el propio director, "este es un hecho histórico que se debe respetar". El rodaje de Luna caliente comenzará el 13 de abril. «La elección del Proceso de Burgos como telón de fondo era necesario para ambientar la película en un momento opresivo políticamente», asegura.
La España franquista de 1970, con la trascendencia que tuvo aquel juicio sumarísimo a 16 personas acusadas de pertenecer a ETA, los encierros y protestas y el secuestro del cónsul alemán serán los temas de la película de Aranda.

viernes, 13 de febrero de 2009

EL BICIBUR DE BURGOS DUPLICA SUS PRÉSTAMOS


El servicio proporcionado de manos del Ayuntamiento, ha sido desde su origen noticia criticada y alabada. El "bicibur" consiste en un servicio de préstamos de bicicletas a todo aquel que se haga socio; que mediante un abono, te permite la ulitización de este servicio en los horarios establecidos por el ayuntamiento. Por mi parte este rescurso es una buena ayuda para todos los ciudadanos para poder visitar la ciudad y hacerlo de una forma más cómoda y rápida. Este servicio ha crecido bastante ya que en 2008 se duplicó el número de préstamos al superar los 16.700 frente a los 8.200 de un año antes, según nos data en el Diario de Burgos. En marzo se abrirán 8 nuevos puntos de "bicibur" en Burgos, ya que cada vez el compromiso de los ciudadanos y la eficacia que está teniendo "bicibur" va mejorando.

martes, 10 de febrero de 2009

RUTAS TURÍSTICAS POR BURGOS Y SU PROVINCIA

Ruta de Burgos y su Alfoz
¿Qué nos ofrece?:

Esta ruta recorre de forma completa y exhaustiva los recursos turísticos de la Ciudad de Burgos y su alrededores.
Distancia total: 7,2 km
Tipo de ruta turística: Rutas provinciales
Descripción:
Asentada junto al río Arlanzón y al abrigo del castillo, la Ciudad de Burgos fue repoblada en el año 884 por el Conde Diego Rodríguez Porcelos. Fernán González eligió la ciudad como capital del Condado de Castilla en el siglo X y Fernando I capital de los reinos de Castilla y León en el siglo XI. Cruce de rutas en el Camino de Santiago y ciudad hospitalaria por excelencia, configuró su casco antiguo a lo largo de la ruta jacobea donde se levantaron los principales monumentos. Cabeza de Castilla y Corte de reyes, alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos I, con el Consulado del Mar y la presencia de ricos mercaderes que comercian con el norte de Europa. La ciudad tiene escala humana, perfecta para recorrerla a pie y sin prisas. El itinerario que se propone en esta ruta abarca la totalidad de la ciudad, por lo que es recomendable realizarla en al menos en dos días.
Observaciones: Ruta a pie en su mayor parte
La Ruta de la Luz
¿Qué nos ofrece?:
Ruta nocturna que nos permite conocer los numerosos monumentos de la ciudad iluminados.
Distancia total: 5,8 km
Tipo de ruta turística: Rutas municipales
Descripción:
En esta ruta que se propone a continuación el viajero puede recorrer el casco histórico de la ciudad cuando cae la noche y los monumentos se iluminan, para percibir así más intensamente detalles decorativos de sus fachadas. Tras el crepúsculo, nos es dado disfrutar de un paseo distinto, silencioso y con una nueva visión de la ciudad transformada por la luz.
Observaciones:
Tren turístico, información y venta de tickets: en la OFICINA DE TURISMO de la Plaza del Rey San Fernando (junto a la catedral); telf 947 28 88 74 y 947 101 888 (Duero Tren)
Horario/Disponibilidad de la RUTA DE LA LUZ: de Octubre aDiciembre; 20.15h viernes, sábados, domingos y festivos
Horario/Disponibilidad de la RUTA DIURNA: de lunes a viernes (15h, 16h, 17h,18h) sábados, domingos y festivos (11h,12h,13h,15h,16h,17h y 18h)
La Ruta del Cid
¿Qué nos ofrece?:
La ruta que se propone permite reconocer los principales episodios y lugares conservados en relación directa con el Campeador.
Monumentos que podemos visitar:
La iglesia de Santa Gadea: La tradición oral recogida en las Crónicas y en el romancero cuenta que fue aquí donde el Cid hizo jurar a Alfonso VI que no había participado en la muerte de su hermano Sancho, y que el rey, despechado, ordenó el primer destierro. Como recuerdo existe en el lugar una placa que señala el acontecimiento.
El Solar del Cid: Según la tradición aquí tuvo asiento la residencia urbana del Cid Campeador, junto al Camino de Santiago. En 1593 el concejo burgalés proyectó erigir un monumento en su memoria, en unas casas que los monjes de Cardeña tenían en Burgos, identificadas como “casas del Cid Ruí Díaz”. El que hoy se conserva, fechado en 1784, es obra de José Cortés; destacan sobre un pedestal los escudos de Burgos, de San Pedro de Cardeña y, en medio, una leyenda conmemorativa con el blasón del Cid, obra del escultor Manuel Campillo.
El sepulcro del Cid y de Doña Jimena: Los restos del Cid y de su esposa doña Jimena descansan bajo el espectacular crucero de la catedral desde 1921. Antes habían reposado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, durante la ocupación francesa estuvieron en el Espolón, y en 1842 fueron trasladados a la capilla de la Casa Consistorial, hasta su definitivo tránsito al actual emplazamiento.
El Cofre del Cid: Se guarda en una pared de la Capilla del Corpus Christi de la catedral. Según la tradición fue el cofre supuestamente lleno de monedas, pero en realidad lleno de arena, con las que el Cid avalaba el dinero líquido que necesitaba para mantener su mesnada y que le dieron los judíos Raquel y Vidas al salir de Burgos camino del destierro.
Arco de Santa María: En la fachada exterior, el Cid forma parte del retablo de héroes y de santos que acompañan a Carlos I. En su interior, se exponen un hueso, con certificado de autenticidad, una reproducción de la espada Tizona, arrebatada por el Campeador al rey Bucar de Marruecos, y un cuadro del pintor burgalés Marceliano Santamaría representando al Cid y a doña Jimena.
La Glera: La glera, un lugar abundante en cascajo, junto al río y cerca de la puerta de Santa María, es donde acampó el Cid con los suyos en la primera noche de su destierro, después de que el rey prohibiera a los burgaleses alojarle en sus casas, según cuenta el Poema. Un monolito recuerda hoy el acontecimiento, con emotivos versos.
El Puente de San Pablo: El puente sobre el río Arlanzón, a modo de vía cidiana, se halla flanqueado por un conjunto de ocho estatuas de piedra, que representan a otros tantos personajes cercanos a la figura del Cid. La obra, surgida de un concurso convocado por el Ayuntamiento burgalés en 1953, pertenece al escultor Joaquín Lucarini, bilbaíno de origen italiano. El conjunto adquiere sentido por su relación espacial y temática con la estatua ecuestre del Cid, a quien los ocho personajes parecen cortejar y dar paso en el momento de partir hacia el destierro.
Estatua Ecuestre: Monumental obra esculpida en bronce por Juan Cristóbal, con la colaboración del arquitecto Fernando Chueca Goitia, e inaugurada con gran solemnidad en 1955. Con la espada y la capa al viento, su larga barba, sobre los estribos de una montura briosa, el Cid Campeador ofrece una imagen dinámica y arrogante en dirección al destierro.

martes, 3 de febrero de 2009

REAL MONASTERIO DE LAS HUELGAS

Principal atractivo: Sepulcro de reyes de la DinastíaTrastámara
Estilos: Románico, Gótico, Mudéjar, Renacentista
Siglos/s: Siglo XII, Siglo XIII
Estado de conservación: Perfecto estado y habilitado
Estructura:En el emplazamiento donde estuvo el lugar de recreo real denominado "Las Huelgas" Alfonso VIII fundó en 1187 este monasterio de monjas cirtercienses. En él se recogerían personas de notable condición, serviría de panteón real, y sería escenario para los monarcas donde ser armados caballeros bajo la autoridad divina.Se trata de un edificio complejo, fundamentalmente del siglo XIII, donde conviven varios linajes artísticos: románico, mudéjar, gótico y renacentista. La historia del monasterio está jalonada de hitos ilustres. El conjunto monástico impresiona por su carácter de fortaleza, con una torre fortificada y un atrio de acceso al templo denominado pórtico de los Caballeros. Nos encontramos en el Compás de afuera, que nos conduce a la iglesia y a las capillas funerarias adyacentes (San Martín y San Juan), y de ahí al claustro de San Fernando y a sus dependencias anejas. Seguido a este primer recinto, se sitúa el llamado Compás de dentro, al que se abren diversas estancias correspondientes a la portería y hospedería monástica así como a edificios aledaños donde estarían, en su día, las casas de los capellanes y otras, utilizadas en la actualidad por Patrimonio Nacional.
La Iglesia es un caso excepcional dentro de un monasterio de monjas. Es un ejemplo claro que responde a las características de un templo del gótico pleno (siglo XIII) siendo, sin lugar a dudas, el que más se aproxima a los arquetipos de una iglesia de monjes. Consta de amplia cabecera de cinco ábsides, un destacado crucero, y tres naves, situándose en la central el coro de las monjas. La impresión que produce al visitante que lo contempla por primera vez, es de un lugar indicado para el silencio y el recogimiento, acompañado por ese aire de solemnidad, rodeado de elegantes y destacados altares y tapices así como los enterramientos de reyes y sus consortes, príncipes e infantas, que invitan a contemplarlo dando una lección de vida y muerte, de elegancia y sobre todo, de buen hacer.
Al sur de la iglesia se alza un espacioso claustro construido en el reinado de Fernando III el Santo, de ahí su nombre, Claustro de San Fernando. Es una obra gótica, como el templo, que debemos situarla en el primer cuarto del siglo XIII. Llaman la atención y sorprenden al visitante, sus bóvedas de cañón apuntado que constituyen su cubierta, conservando, en algunos tramos, fragmentos con finos motivos de yesería hispano-musulmana, que incluyen lacerías, atauriques, inscripciones cúficas, castillos, pavos reales, grifos. En este claustro, además de situarse algunas capillas para la devoción de las monjas, se abren también las galerías, en torno a un patio, por medio de arcos apuntados que en su momento estaban apoyados en columnas, aunque éstas desaparecieron al macizarse los muros, obra llevada a cabo en el siglo XVII cuando se construyó el claustro alto.
Horario de visitas:
De Martes a Sábado: de 10 a 13h y de 15:45 a 17:30h.

martes, 27 de enero de 2009

NUEVA ESTACIÓN DE TRENES DE BURGOS

La futura estación del ferrocarril estará localizada entre el sector S-4, nuevo residencial Príncipes de Asturias, y la circunvalación norte. Las estimaciones de plazos de ejecución del nuevo espacio ferroviario es que el comienzo de las obras sea en verano, con una ejecución de 18 meses. La nueva terminal proporcionará una conexión óptima con la circunvalación viaria y con el centro urbano de Burgos y ofrecerá la posibilidad de un desarrollo urbanístico en el entorno de la estación.
Burgos dispone de la última pieza para completar el desvío ferroviario de la ciudad: la nueva estación de ferrocarril. La estación del tren se localiza en la zona norte, entre la circunvalación y el parque Príncipe de Asturias, dispone de una superficie construida de 8.290 metros cuadrados. Constará de dos plataformas de andenes y un edificio de usos múltiples.
La nueva terminal ferroviaria tiene un coste de 18,5 millones de euros, un plazo de ejecución de 18 meses y una extensión urbanizada de 36.500 metros cuadrados, de los cuales 8.290 corresponden a la superficie construida. La Administración ha establecido el siguiente cronograma de actuación en la nueva estación, habiendo licitado las obras el mes de marzo, comenzarán en verano.

Antigua Estación

El diseño y la forma de la nueva estación AVE de Burgos estará compuesto de tres grandes marquesinas onduladas y un edificio de dos plantas. Dos marquesinas cubrirán los andenes y la tercera cerrará el edificio de la terminal ferroviaria. Los tres elementos de cerramiento dispondrán de un gran lucernario, que proporcionará luz y claridad a la zona de plataformas y al interior de la estación. Además, las marquesinas de los andenes se sustentan en un bosque de pilares. Todo el conjunto de la estación proporcionará un acabado amplio, luminoso, moderno, vanguardista y funcional respecto a la arquitectura típica de las estaciones ferroviarias actuales.
En este sentido, el equipo de arquitectos redactor del proyecto ha optado por una línea ondulada y redondeada de la terminal ferroviaria para suavizar las formas y proporcionar un estilo más actual con una estación del AVE.
El acabado de los elementos exteriores de la nueva estación será de aluminio para las tres cubiertas y de placas cerámicas de color gris para la fachada del edificio. En cuanto al edificio principal de la terminal, está distribuido en dos plantas simétricas. En la primera o cero estará ubicado el vestíbulo y circulación, centro de viajes, sala ave club, cafetería, patios, aseos, comercios, alquiler de coches, consigna, zonas de espera, comisaría, teléfonos públicos y seguridad de RENFE. La primera planta está destinada a oficinas y servicios de la compañía.
Los responsables del proyecto arquitectónico han querido conjugar diseño y funcionalidad en una infraestructura que dialogue con el entorno y sea referente ferroviario. La plataforma viaria de la terminal AVE de Burgos contará con cuatro vías de ancho europeo, dos vías de ancho ibérico y tres andenes, uno junto al edificio de viajeros, otro entre las vías AVE e ibéricas y un último andén, el más alejado, en el extremo de las vías de ancho europeo. Urbanización del entorno
La nueva estación de ferrocarril de Burgos, al norte del parque Príncipes de Asturias, creará dos zonas de aparcamiento a ambos lados del inmueble de viajeros y un espacio de rotación viaria junto al edificio terminal. A pesar de este acondicionamiento básico de la estación del tren, el Ayuntamiento acometerá el desarrollo de los viales y rondas de acceso a la futura estación AVE y la puesta en marcha del planeamiento urbanístico en torno a la terminal y al norte del sector llamado S-4.

Diseño de la Nueva Estación

La nueva situación de la estación supone una buena integración urbanística en el tejido de la ciudad, la eliminación de los actuales siete pasos a nivel por el centro de Burgos, el desarrollo urbanístico en los terrenos liberados de uso ferroviario, las oportunidades de actuación urbana en el entorno de la estación y la reducción de los problemas ambientales.